Riaza Los Gayumbos desde 1990

primavera - 2025

El tiempo - Tutiempo.net
 Usuarios registrados: 681
Usuario
Contraseña
Visitas: 13.611.745   
Estas en:
  Actualidad
Palabras:   Fecha:   Buscar
<< Volver
[RIAZA]
viernes, 04 de abril de 2025 13:43
Visitas: 78
La provincia de

Segovia

invita a conocer su Semana Santa cargada de solemnidad, devoción y arte
Fuente de la Noticia:  
elespanol.com
Me Gusta  0  Les Gusta
No me Gusta  0 No les Gusta

Semana Santa en

Riaza

Diputación de

Segovia

La Semana Santa en la provincia de

Segovia

es uno de los mayores acontecimientos religiosos, culturales y de atracción turística del territorio. Es una Semana Santa diferente, cargada de solemnidad, devoción y tradición.

Un momento que los segovianos celebran con sentimiento, emociones, creencias y costumbres, que hacen de los pueblos unas fechas especiales para visitarlos, y conocer además la gran calidad artística de las imágenes procesionales que estos días salen a la calle entre el fervor de vecinos y visitantes.

En esta ocasión, el Área de Turismo de la Diputación de

Segovia

ofrece al visitante un recorrido para adentrarse en los ritos que tienen lugar en la mayoría de los pueblos segovianos y que merecen la pena entender, pudiendo empezar en la capital segoviana, cuya Semana Santa es de Interés Turístico Nacional.

noticia
Semana Santa en Palazuelos Diputación de Segovia


El Sábado de Pasión, que este año cae el 12 de abril, es el momento de acercarse a Palazuelos de Eresma, donde la Hermandad de la Paz celebra su multitudinaria procesión, en la que se produce el encuentro de sus dos impresionantes pasos, el de Nuestro Padre Jesús de la Paz y Concordia y la imagen de María Santísima de la Salud y Esperanza.

Es de valorar el trabajo llevado a cabo por esta hermandad desde que se creó en 2014, que ha generado una gran expectación en torno a sus actividades, tanto en la localidad como en la provincia, alrededor de un evento único como es la procesión del Sábado de Pasión.

Es imprescindible esta Semana Santa llegar a la villa de Cuéllar, que ha obtenido este año la declaración de Interés Turístico Regional, y que marcará un antes y un después para este evento religioso.

El Sábado de Dolor, previo al Domingo de Ramos, se desarrolla en Cuéllar la primera de las procesiones de la Pasión Cuellarana, con la imagen de Nuestra Señora de la Compasión desde la residencia de ancianos El Alamillo hasta la Cruz de Santo Domingo, entre cánticos litúrgicos.

noticia
Encuentro en el castillo de Cuéllar Diputación de Segovia


El Viernes Santo la Procesión del Santo Entierro está marcada por el silencio y emotividad de los habitantes de la localidad. Recorren las calles de la villa los cuadros de: La Cruz desnuda, Jesús Atado a la Columna, Nuestro Padre Jesús Nazareno, La Verónica, El Calvario, La Dolorosa Virgen de los Cuchillos, Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad. Culminan las procesiones en Cuéllar el Domingo de Resurrección con la Procesión del Encuentro.

Dentro de las procesiones de Viernes Santo en la provincia de

Segovia

, destaca la Procesión del Santo Entierro del Real Sitio de San Ildefonso, celebrada desde 1804 por la Orden Tercera de San Francisco.

noticia
Viernes Santo en San Idelfonso Diputación de Segovia


Alrededor de unos 150 penitentes descalzos, visten el hábito de San Francisco, con cordón y escapulario y el rostro cubierto por una tela de seda de color negro, sobre la que algunos llevan una corona de espinas, y cargan con pesadas cruces de madera.

La procesión, en la que desfilan cinco imponentes pasos, discurre solemne y silenciosa desde la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, por diversas calles del casco histórico pasando por delante de la Insigne y Real Colegiata, para finalizar en la Plaza de los Dolores con el himno a la Virgen de los Dolores y con todos los penitentes arrodillados.

Turégano, villa medieval



Asimismo, hay que visitar estos días la villa medieval de Turégano, donde sobresale la Procesión del Silencio, también conocida como la de ‘las antorchas’. Sale el Viernes Santo a las diez de la noche desde la Iglesia de Santiago y porta las imágenes del Cristo del Amparo y la Virgen Dolorosa.

El peregrinaje acontece en un ambiente de especial recogimiento debido al silencio que guardan los asistentes, la iluminación del recorrido, con más de 5.000 velas y centenares de antorchas, a lo que se añade el sonido de una selecta música sacra y el entorno histórico en el que tiene lugar.

En el nordeste de la provincia se encuentra la villa de

Riaza

, en la que destacan varias procesiones. El Jueves Santo se celebra el Prendimiento de los Gascones al Santísimo. Al llegar a la entrada del templo, tras salir en procesión, la puerta se abre y aparece una escuadrilla de hombres armados que se paran delante del palio impidiendo el paso. Tienen una indumentaria similar a la de los tercios del siglo XVII.

Esta tradición se lleva realizando desde el siglo XV. El Viernes Santo se desarrolla la Procesión del Silencio, iluminada con velas y antorchas. El momento de más emotividad es la escucha de la Salve, cantada por un grupo de mujeres en el balcón del Ayuntamiento. Y el Domingo de Resurrección tiene lugar en

Riaza

el Canto de Las Albricias. Es un texto cuyo cuerpo central data de finales del siglo XVIII, o comienzos del XIX, muy extendido por Castilla y León.

El Espinar, sarga de Alonso Sánchez Coello

noticia
La Sarga de El Espinar José Redondo Olalla Diputación de Segovia


En la localidad segoviana de El Espinar, hay un acontecimiento destacable, además de procesiones y oficios religiosos, ya que se puede ver la magnífica sarga de Alonso Sánchez Coello, que cubre el retablo de la Iglesia de San Eutropio durante la Cuaresma.

Es uno de los grandes tesoros que alberga este templo y que solo puede verse en dos ocasiones al año, en Semana Santa y unos pocos días en verano. El resto del año permanece enrollada en lo más alto, sobre el retablo. La sarga sigue los órdenes clásicos de arquitectura, con columnas de estilo dórico, jónico y corintio en los laterales.

La gran cortina está dividida en tres cuerpos y muestra diferentes motivos de la Pasión. Realizada en cáñamo y pintada con la técnica del agüazo, sus imponentes dimensiones también sorprenden a aquellos que la ven por primera vez, ya que mide más de 15 metros de largo y 5 de ancho, cubriendo todo el retablo.

Sepúlveda, una de las localidades de la provincia más visitadas a lo largo del año, cuenta con una Semana Santa en la que también resaltan algunos de sus actos. El Jueves Santo, tras la Cena del Señor y el Lavatorio en el Santuario de la Virgen de la Peña, sale la procesión con un importante número de tallas, sobresaliendo una magnífica Piedad del siglo XVII, un Ecce Homo o un Cirineo.

El inicio de la Procesión del Silencio el Viernes Santo tiene lugar al llegar la caída de la noche, y el punto de partida es la Iglesia de San Bartolomé. El descenso de la escalinata hacia la plaza, las luces de las velas que portan los nazarenos, el marco incomparable del castillo, los dos solemnes pasos del Cristo Yacente y la Virgen y el silencio sepulcral, hacen de esta procesión uno de los momentos más significativos de la Semana Santa sepulvedana.

noticia
El Encuentro en Prádena Diputación de Segovia


Entre las tradiciones de la Semana Santa segoviana, resaltan el canto de los romances compuestos por Lope de Vega, publicados en las ‘Rimas Sacras’, de 1614, que se entonan en localidades como Bernuy de Porreros y Prádena, en las procesiones de Viernes Santo.

En Bernuy, los casados cantan una estrofa y seguidamente los mozos responden con otra, y sale la procesión en la noche, lo que produce un sobrecogimiento que invita a la meditación. En Prádena, las mozas y mozos acompañan a la procesión y los cantos se complementan. En esta localidad destaca también la Procesión de la Resurrección, celebrada el Domingo de Resurrección, con un vía crucis solo de mujeres en el que ellas cantan.

El último día de la Semana Santa, el Domingo de Resurrección, destaca otra tradición de la provincia, concretamente en Abades, durante la Procesión del Encuentro. Las imágenes del Resucitado y la Virgen siguen itinerarios diferentes por las calles del pueblo, encontrándose finalmente, momento en el que los cazadores de la localidad disparan postas al aire desde algún balcón cercano. Luego, apagado el ruido, la procesión prosigue con normalidad, hasta acabar en la iglesia.

Entre el 12 y el 20 de abril, segovianos y visitantes podrán recorrer la provincia con devoción o simplemente con ganas de conocer los numerosos eventos religiosos y costumbres que hacen de

Segovia

un territorio aún por conocer en esta época del año. Este 2025 puede ser el año.

[Noticia completa más abajo]

Me Gusta  0  Les Gusta
No me Gusta  0 No les Gusta
Para ver los gustos y comentarios de las pesonas, deberá registrarse.

Idioma:
Día a Día
Imagen del día, pulsa para ampliarla Miércoles, 26 de marzo de 2025
La nieve en las cumbres
Próximos eventos
Próximos cumpleaños
Encuesta
¿Qué es lo que deberia mejorarse de las fiestas Riazanas 2024?
Ubicación y limpieza zona peñas
Número de días de fiesta
Fechas de inicio y fin
Actuaciones Musicales
Corridas de toros
Charangas y cañeo
Toros de los mozos
Encierros
Todo en General
Votar [ Ver resultados ]
Publicidad
Tiepo de respuesta del servidor: 0,1738281 sg.
Fecha de Creación: 26/08/2003
© Peña "Los Gayumbos" (Riaza) 2003-2025
Web creada por: José Luis Palermo
Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +